El dirigente social Juan Grabois fue designado miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano. Ocupará el cargo de miembro consultor. El área es considerada el "ministerio social y ambiental" de la Santa Sede y fue creada por el papa Francisco en 2016.
El referente del Frente Patria Grande fue propuesto como miembro consultor por el titular del Dicasterio, el cardenal ghanés Peter Turkson. La designación del abogado y dirigente de los movimientos sociales fue luego respaldada, días atrás, por Francisco. Turkson ya había designado a Grabois como consultor del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, una de las instituciones antecesoras al Dicasterio actual.
El Dicasterio se destaca por los orígenes diversos y cosmopolitas de sus integrantes. Por ejemplo, los cardenales de Polonia Konrad Krajewski y de Perú, Pedro Barreto, entre los religiosos, y los laicos Renato Lima de Oliveira y Sean Callahan son algunos sus funcionario.
La función del “ministerio social y ambiental”
Con la firma de un decreto papal de agosto de 2016, se creó el 1 de enero de 2017 el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Bajo su órbita trabajan las fundaciones de orientación social del Vaticano, como la Popolorum Progressio, enfocado en América Latina; y la Juan Pablo II, en el Sahel.
El Papa consideró entonces que el Dicasterio "será competente en las cuestiones que se refieren a las migraciones, los necesitados, los enfermos y los excluidos, los marginados y las víctimas de los conflictos armados y de las catástrofes naturales, los encarcelados, los desempleados y las víctimas de cualquier forma de esclavitud y de tortura".
En 2020, Francisco instituyó, bajo la órbita del Dicasterio, la comisión vaticana Covid-19, que se encarga de centralizar los programas de la Santa Sede para la denominada pospandemia en temas sociales, ambientales y económicos.
La reunión entre Guzmán y Francisco
El ministro de Economía, Martín Guzmán, se había reunido la semana pasada en el Vaticano con el papa Francisco, en medio de su gira por Europa en búsqueda del apoyo político para alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ( FMI).
Guzmán le presentó al Sumo Pontífice las posiciones de Argentina sobre la renegociación de la deuda con el FMI por 45 mil millones de dólares y sobre "cómo abordar las problemáticas de la arquitectura financiera y económica internacional" que "están resultando en graves problemas sociales, económicos y de salud pública en el mundo", repasó el titular de la cartera nacional en un comunicado.
El encuentro con Francisco ocurrió una semana después de que el Papa llamara al FMI y al Banco Mundial (BM) a "desarrollar un plan global para enfrentar las crisis derivadas de la pandemia", dando a "las naciones más pobres y menos desarrolladas una participación efectiva en la toma de decisiones y facilitar el acceso al mercado internacional.
Fuente: baenegocios.com