Capitanich, quien estuvo acompañado de la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y miembros de su gabinete, mencionó que el Plan “es muy importante para el Chaco y la Argentina”.
En lo que refiere a la provincia, y en lo que respecta al sistema de seguridad social a través del aporte y contribuciones, las proyecciones de este año indican 70.000 millones de pesos de transferencia sociales directas.
Explicó que el Progresar es un programa integral de becas educativas que acompaña a alumnos de 18 a 24 años de edad en todos los niveles de formación durante su trayectoria académica a través de un incentivo económico y “un importante estímulo personal que le permite a cada estudiante completar su formación educativa”.
Recordó además que en el año 2018 hubo una ampliación respecto a estudiantes universitarios y terciarios pero que como consecuencia.
Más allá de esto, durante la gestión de Mauricio Macri, hubo una “restricción significativa”, entre ellas debido a que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que tenía acumulado 68 mil millones de dólares se redujo a casi 22 mil millones, de los beneficiarios del Progresar. “De 25 mil beneficiario hoy tenemos 32 mil que pueden ejercer este derecho social y la meta es llegar a 45 mil”, adelantó.
Ponderó que el Plan garantiza que las personas que tengan que terminar su formación primaria y secundaria puedan tener un estímulo para hacerlo, lo mismo para aquellos que cursen una carrera terciaria o universitaria. Detalló que durante este años las cuotas pasarán a ser 12 en vez de 10.
Capitanich explicó que el Plan esta destinado a todas las personas que deseen terminar sus estudios y que implica un monto de $3600 en educación superior, hasta $4600 para las carreras universitarias y hasta $3800 para las terciarias. En el caso de carreras universitarias y terciarias estratégicas, los montos llegan hasta $9660 y $5110 respectivamente.
Además se introdujo el concepto de Progresar Enfermería que implica para aquellos que cursen carreras universitarias de salud, podrán acceder a un monto mensual de $9700. El gobernador explicó que este nuevó ítem se agregó debido a la insuficiencia de recursos humanos calificados para sistema de salud.
“Pretendemos que auxiliares en enfermería se conviertan en enfermeros, enfermeros en licenciados y lograr un sistema de salud de calidad y eficiencia”, dijo. Agregó que “es muy importante el estímulo que se brinda a través de este programa con el objeto de incentivar a las personas, no solamente para que a que puedan finalizar sus estudios, sino también a generar las condiciones para elegir una carrera con salida laboral”.
“Más salario implica más consumo más consumo y esto implica reactivación de la demanda agregada, promover la reactivación de la economía ya que a tiempos de pandemia suceden tiempos de recuperación”, dijo.