Nafta: Se aplica hoy el primer tramo del subas que llevará el precio a los tres dígitos

Se aplicará desde hoy una suba en torno al 7%, para concluir en mayo los incrementos previstos en un 18% en total. En ese mes, la nafta Premium de YPF en Resistencia se venderá a $107 por litro y el gasoil a $105.  

Alrededor de cinco pesos aumentará desde hoy el litro de nafta y gasoil, en sus distintas variantes, de aplicarse en efecto el primer tramo de aumentos anunciados por la petrolera estatal YPF, que será en torno al 7%. A mayo, el incremento total llegará al 18%, con lo cual el combustible Premium superará la barrera de los tres dígitos en Resistencia, mientras que la nafta Súper quedará a unos pocos pesos, pero todavía por detrás de los cien.

Según fue confirmado la semana pasada, la petrolera YPF realizará varios ajustes a los precios de sus combustibles en los próximos tres meses, que alcanzarán un 18%. La compañía explicó que la decisión va en línea con los aumentos impositivos, el precio internacional del barril y la inflación interna. El primer incremento se dará este martes, y será de aproximadamente 7%.

Aplicando ese 7%, los precios de YPF en Resistencia quedarían de la siguiente forma a partir de hoy: $86,10 la nafta Súper; $97,90 la nafta Premium; $79,92 el Diesel500 y $96,08 el gasoil Infinia Diesel.  

Mientras que aplicando el incremento total para el trimestre del 18%, en mayo los combustibles de YPF en Resistencia llegarían a $94,99 la nafta Súper; $107,97 la nafta Premium; $88,14 el Diesel500 y $105,96 el Infinia Diesel.

 

Componentes impositivos

“Vamos a incrementar los precios en 3 meses un 15%, más las subas de impuestos. Tenemos que generar y nutrirnos de fondos para desarrollar nuestro plan de negocios y las inversiones”, aseguró Sergio Affronti, CEO de la petrolera.

“No queremos que la gente se entere a la mañana de los aumentos. Queremos previsibilidad y para eso trabajamos”, agregó por su parte el nuevo presidente de la petrolera, Pablo González. También aseguró que cambiará el esquema del impuesto a los combustibles líquidos, algo que le confirmó el presidente Alberto Fernández que se hará por la ley para el sector que anunció en su discurso de la Asamblea Legislativa.

El pasado viernes se actualizaron dos tributos que impactan en los precios de las naftas y el gasoil: el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC). Además, estos se incrementan en forma trimestral de acuerdo a la inflación. Si bien la actualización estaba prevista para comienzos de este mes, por un decreto se trasladó a este 12 de marzo. Sin embargo, las petroleras aún no trasladaron estas subas a los precios finales en las estaciones de servicio, aunque en el sector esperaban un posible aumento para los próximos días.El 18% total para el trimestre se alcanza sumando 15 puntos de actualización de precios, según indica una publicación de El Economista. Además, hay 3 puntos que se suman por los impuestos que se trasladan al precio final. Se da por sentado que una vez que entren en vigencia los nuevos valores de YPF, el resto de las petroleras seguirán por el mismo camino.

A la actualización de impuestos, también se sumaron durante marzo otros factores para la suba en los precios del combustible. Entre ellos, se destaca el incremento en los valores de los biocombustibles a comienzos de mes que también generó presión para una nueva suba, ya que las refinadoras están obligadas a usar biodiésel y bioetanol para mezclar la producción de naftas y gasoil. Los precios de estos insumos son fijados por la Secretaría de Energía.

 

La respuesta de la industria

¿La mezcla de biocombustibles incide en los precios?

A partir de abril el corte de biodiesel volverá a integrarse en un 10 por ciento sobre el gasoil. Asimismo, tanto este biocombustible como el bioetanol aumentarán de precio hasta mayo. Según los industriales, esas subas no deberían alterar los valores de los combustibles líquidos.

Según el portal Surtidores, Juan Facciano, referente de la industria de biodiesel, explicó que desde agosto a diciembre del año pasado (al igual que enero y febrero del mismo año) no hubo entrega del producto a las refinerías por el congelamiento dispuesto por el Gobierno nacional durante todo el 2020, lo que implicó que el precio de venta durante más 8 meses estuviera por debajo de los costos de producción del sector.

En enero, en virtud Resolución 1/2021, la Secretaría de Energía autorizó aumentos escalonados por un total del 90,6 por ciento. La tonelada del biodiesel pasó a valer de $48.533 en diciembre a $77.300 en enero, $86.875 en febrero y $89.975 en marzo. En abril costará $90.300 y $92.558 en mayo.

Pero para contener el impacto que esta suba podría ocasionar sobre el surtidor, ya que el gasoil que se vende contiene un 10 por ciento de biodiesel, el Gobierno estableció reducir ese volumen de corte. Fijó que sea del 5 por ciento para enero, del 6,7 en febrero, del 8,4 en marzo y que desde abril se recupere al 10 por ciento.

Sin embargo, Facciano sostiene: “La incidencia de los biocombustibles está lejos de justificar o ser la causa de los aumentos que se dieron en los últimos meses, responsabilizándonos a nosotros”.

Por lo tanto, el productor considera que, si hubiera nuevas subas en el precio del gasoil en abril o mayo, no se debe señalar como responsable al biodiesel.

“Nosotros no somos formadores de precios en surtidor, representamos una porción ínfima en el volumen total”, justifica y señala: “No se puede responsabilizar al biodiesel por los aumentos que realizaron las petroleras los últimos meses y mucho menos durante el 2020”.

Un escenario similar atraviesa el bioetanol. Si bien el Gobierno no dispuso una reducción en el corte del actual 12 por ciento en las naftas, sí estableció una suba escalonada de precios desde diciembre a mayo del 55,9 por ciento.

Sin embargo, Patrick Adam, director ejecutivo de Biomaíz, la cámara que aglutina a los productores de bioetanol de maíz, sostiene lo mismo que Facciano. “La incidencia que tiene los biocombustibles en el precio de la nafta es muy baja”, indica.

Y argumenta: “El precio del bioetanol estuvo congelado casi un año, que en términos reales disminuyó en su valor por el aumento de la inflación y dólar, pero la nafta no bajó”.

DIARIO NORTE.-