Vuelta a las aulas en el Chaco: habrá tres modalidades a partir del 1 de marzo

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich; la ministra de Educación, Daniela Torrente y el ministro de Economía, Santiago Pérez Pons, brindaron una conferencia de prensa dando detalles de cómo será el inicio del ciclo lectivo en el Chaco previsto para el próximo 1 de marzo. El Ejecutivo apuesta a un acuerdo salarial con los sindicatos docentes en las próximas horas.

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, encabezó este miércoles una conferencia de prensa en la que se brindó una pormenorizada exposición de las decisiones impulsadas por el gobierno provincial de cara al inicio del ciclo lectivo 2021 el próximo 1 de marzo. En ese contexto, el mandatario chaqueño definió que el Ejecutivo pondrá énfasis en tres ejes: que los salarios de las y los trabajadores de la educación le ganen a la inflación, una infraestructura escolar que garantice “aulas seguras, limpias y cómodas” y el estricto cumplimiento del protocolo sanitario para reducir al mínimo las posibilidades de contagio de coronavirus dentro de los establecimientos educativos de la provincia.

El mandatario chaqueño recordó, además, que a partir del 1 de marzo también se comenzará con la etapa de vacunación para el personal docente del Chaco (que integre los grupos de riesgo) con 2500 dosis de la vacuna Sinopharm proveniente de la República Popular China. “Pretendemos inicio del ciclo lectivo el 1 de marzo, bajo la denominación de aulas seguras. Eso significa tres vectores: política salarial para recuperar el poder adquisitivo del salario en forma progresiva; establecer las condiciones para una infraestructura escolar que permita aulas seguras y protocolo sanitario y plan de vacunación extendida en forma progresiva para lograr minimización del riesgo sanitario no solamente para nuestros trabajadores docentes sino también para nuestros alumnos y, en consecuencia, para nuestra comunidad”, sostuvo.

Cronograma para el Nivel Primario

El 8 y 9 de marzo se organizarán por agrupamientos para llevar adelante un período de intensificación de la enseñanza y del 8 al 19 todos los estudiantes que durante 2020 tuvieron dificultades pedagógicas, de conectividad o que quedaron desvinculados de las escuelas también participarán de un período de intensificación de la enseñanza.Por su parte, la ministra de Educación, Daniela Torrente, dio detalles del cronograma que se aplicará en los establecimientos primarios y secundarios para la vuelta de los estudiantes a las aulas. En ese sentido, precisó que del 1 al 5 de marzo concurrirán todos los estudiantes de primer grado, dos horas por día, como tiempo de aproximación a la vida escolar.

Del 22 al 29 de marzo será el inicio del ciclo para los estudiantes de segundo a séptimo grado que hayan cursado con la mayor normalidad posible e incluidos al año siguiente sin necesidad de acompañamiento ni la condición de “en proceso”. A partir del 1 de abril el objetivo es que todos los estudiantes puedan estar en las escuelas.

“Los agrupamientos se determinarán en función de las condiciones edilicias de la escuela y de la capacidad que tiene el aula para contener grupos porque la regla va a ser que se respete el distanciamiento de dos metros entre estudiantes”, precisó.

Para el Nivel Secundario

Con respecto a la vuelta a las aulas de las y los estudiantes del Nivel Secundario, la titular de la cartera educativa provincial anunció que del 1 al 5 de marzo concurrirán todos los estudiantes de primer año, dos horas por día, como tiempo de aproximación a la vida escolar, “considerando que son los estudiantes que vienen del séptimo grado y que el año pasado han tenido dificultad para finalizar ese nivel dentro de lo que es la presencialidad”.

El 8 de marzo se inician las actividades presenciales para estudiantes de segundo a cuarto año que necesiten “un período de intensificación de la enseñanza” y que “llevaron un espacio en blanco dentro de su boletín de calificaciones, sin nota”. “El año pasado sólo se calificó positivamente a los que aprobaron espacios y los que no fueron aprobados quedaron en proceso para que este año se resuelvan y esos serán prioridad a la hora de iniciar el nivel secundario”, explicó Torrente.

El 19 de marzo finalizará el período de intensificación de la enseñanza, que incluye a los estudiantes de quinto año que tienen que finalizar el nivel este año para iniciar el nivel superior. En tanto, del 22 al 29 de marzo se incorporarían escalonadamente todos los estudiantes a las escuelas para iniciar el mes de abril “de la manera más normal posible, de acuerdo a las posibilidades epidemiológicas”.

Por último, el ciclo lectivo en el Nivel Inicial iniciará el 9 de marzo para la Sala de 5 y a partir de abril con las Salas de 4.

Tres modalidades

Tal como se había adelantado, habrá tres modalidades para el dictado de clases en el Chaco, de acuerdo a la matrícula de cada escuela. Según indicó la ministra Torrente, habrá presencialidad absoluta en aquellas escuelas con baja matrícula, mayoritariamente las instituciones educativas de zonas rurales; combinada, en aquellas escuelas con mucha matrícula en las que haya que dividir a los estudiantes que asistirán por agrupamientos, pudiendo concurrir en días o semanas de manera escalonada (lo que se organizará durante todo el mes de marzo); y la modalidad a distancia para las y los estudiantes que integren grupos de riesgo.

Pérez Pons: “El salario tiene que crecer en términos reales”

Por último, el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, aseguró que en el marco de la mesa de diálogo que se mantiene con los 18 sindicatos de trabajadores de la educación del Chaco surgió un “convencimiento compartido” sobre la necesidad de dar inicio al ciclo lectivo a partir del próximo 1 de marzo. No obstante, también admitió que otra de las coincidencias es la necesidad de recuperar el poder adquisitivo del salario docente.

“El salario real este año tiene que ser positivo. No solamente como política social, habiendo venido de dos o tres años donde el salario docente fue perdiendo en términos reales, por las circunstancias que tuvimos por una crisis que comenzó en 2018 y se profundizó con la pandemia y un convencimiento de política económica que tenemos desde el Poder Ejecutivo que el salario tiene que crecer en términos reales porque esto también motoriza la economía”, describió el ministro. En ese contexto, recalcó que “es un compromiso que asumimos que el año 2021 todos los salarios puedan tener una recomposición salarial importante. Bajo ese esquema es que estamos dialogando con los docentes”.

La continuidad de la mesa de diálogo salarial con los sindicatos docentes está prevista para este martes, a partir de las 21.

CHACO DIA POR DIA.-