Una familia necesita $54 mil pesos para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores de edad necesite percibir ingresos por $22.680,97 para no caer en situación de indigencia. A lo largo de 2020 marcó una suba acumulada de 45,5%, según informó el Indec.
Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total, que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, marcó un incrementó 4,7% en diciembre, por lo cual el grupo familiar necesitó contar con ingresos de $54.207,53 para no caer debajo de la línea de la pobreza, mientras que el acumulado del año cerró con un aumento de 39,1%.

Al respecto, la profesora Patricia Lezcano, directora del Instituto de Investigación Social, Política y Economía Ciudadana (Isepci Chaco), en declaraciones a Radio Nacional Resistencia. «Es una realidad que vivimos cuando cada día vamos a hacer nuestras compras, cada vez podemos acceder a menos calidad y menor cantidad de productos debido a estos incrementos que se dan en la CBA. En particular en estos últimos meses, hemos visto mayores incrementos en los productos y rubros que estamos relevando», afirmó.
En cuanto a los productos que tuvieron más aumento, hizo referencia a la carne en particular. «En diciembre el rubro carnicería fue el que mayor impacto tuvo, una suba de un 18, 83%. En general todos los cortes tuvieron incrementos: el asado pasó de $400 a $550 el kilo, y en todo 2020 fue un alza total del 111%. La carne picada, un corte muy usado por todas las familias, aumentó un 76% a lo largo del año, con un precio de $380 la molida común. El pollo está $180 el kilo, un 20% de incremento en un mes», detalló.
Lezcano contó que desde Isepci realizan relevamientos de talla y peso de niños y adolescentes en los barrios, y que allí «las familias nos comentan qué comidas consumen y justamente se basa en las harinas, polenta, arroz». «Estos alimentos llenan en el momento, pero a la larga no cubren los valores nutricionales que se necesitan para una buena alimentación y una dieta equilibrada, sobre todo para para niños que están en pleno desarrollo, y esto afecta notablemente su crecimiento», lamentó.
Con este aumento, más personas quedan bajo la línea de la pobreza y la indigencia: «Vemos que es insuficiente lo que se percibe en los hogares, con los ingresos no se llega a cubrir lo que mínimamente se necesita en el mes», afirmó Lezcano.
En cuanto a las perspectivas a futuro, indicó que «no son muy alentadoras»: «La situación está muy complicada, en el comienzo del año hubo incremento de la nafta que sabemos que se traslada directamente a los precios. «La realidad nos muestra que aparentemente se van a mantener los incrementos en los alimentos y los ingresos de los hogares quedan totalmente licuados», concluyó.
ACUERDO DE PRECIOS
En este contexto de desconcierto económico que golpea directamente el bolsillo de los argentinos, el gobierno nacional volvió a circular la necesidad de explorar un acuerdo de precios y salarios con empresarios y sindicalistas. Sería básicamente reflotar una de las iniciativas que el Presidente impulsó en sus primeros meses en el poder, antes de la irrupción de la pandemia por el coronavirus.
La iniciativa, aún bajo debate y análisis, tiene como objetivo controlar la inflación, proyectada en 29% para 2021, según el presupuesto que trazó el ministro de Economía, Martín Guzmán. En caso de avanzar, la medida irá por un carril separado a la creación del Consejo Económico y Social, aún sin activar y a la espera de ser tratado en sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación.  
LA VOZ DEL CHACO.-